Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. mex. anestesiol ; 44(3): 207-214, jul.-sep. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1347742

ABSTRACT

Resumen: Introducción: La caquexia es un síndrome asociado al cáncer avanzado, VIH, pacientes en quimioterapia y quienes tienen seguimiento en cuidados paliativos. La prevalencia es de 25% de los pacientes con diagnóstico de cáncer, 26% en quienes reciben quimioterapia y de 14 a 38% de pacientes con VIH. Un pilar para el manejo es el cannabis debido al efecto del delta-9-tetrahidrocanabinol (THC), del cual se derivó el dronabinol, un fármaco desarrollado para estimular apetito y ganancia de peso. El objetivo de esta revisión bibliográfica es obtener la información sobre los cannabinoides y la evidencia más sólida existente con respecto al uso del dronabinol en pacientes que han presentado pérdida de peso y apetito. Material y métodos: Revisión de la bibliografía con buscador PubMed con las palabras clave Palliative care (cuidados paliativos), Cannabinoids (cannabinoides), cachexia (caquexia), Dronabinol (dronabinol), Appetite (apetito), de 1990 a 2018, limitado a humanos, obteniendo 259 artículos, eliminando 222 por repetirse o tener poca relevancia, dejando 37 artículos para análisis. Resultados: De 37 artículos revisados, nueve fueron estudios experimentales, 10 revisiones sistematizadas, un metaanálisis y 16 artículos de recomendaciones y sugerencias de manejo. Conclusión: El manejo del apetito y pérdida de peso en pacientes en cuidados paliativos, VIH, ancianos o en quimioterapia debe ser multidisciplinario, involucrando nutriólogos, psicólogos y médicos, ajustando el manejo a las características individuales que manifiesten. El dronabinol es un fármaco de primera elección para el manejo de dichos síntomas cuando la historia natural de la enfermedad se acompaña de náusea, vómito o dolor.


Abstract: Introduction: Cachexia is a syndrome associated with advanced cancer, HIV, patients on chemotherapy and those who are followed in palliative care. The prevalence is 25% of patients diagnosed with cancer, 26% in those receiving chemotherapy and 14 to 38% of patients with HIV. A mainstay for management is cannabis, due to the effect of delta-9-tetrahydrocannabinol (THC) from which dronabinol, a drug developed to stimulate appetite and weight gain, was derived. The aim of this literature review is to obtain information on cannabinoids and the strongest existing evidence regarding the use of dronabinol in patients who have presented weight and appetite loss. Material and methods: Literature review with PubMed search engine with the keywords Palliative care, Cannabinoids, cachexia, Dronabinol, Appetite, from 1990 to 2018, limited to humans, obtaining 259 articles, eliminating 222 for repetition or low relevance, leaving 37 articles for analysis. Results: Out of 37 articles reviewed 9 were experimental studies, 10 systematized reviews, 1 meta-analysis and 16 articles of recommendations and management suggestions. Conclusion: The management of appetite and weight loss in palliative care, HIV, elderly or chemotherapy patients should be multidisciplinary, involving nutritionists, psychologists and physicians, adjusting the management to the individual characteristics manifested. Dronabinol is a drug of first choice for the management of these symptoms when the natural history of the disease is accompanied by nausea, vomiting or pain.

2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(3): 222-7, mayo-jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258831

ABSTRACT

Estudiamos el efecto terapéutico de la heparina estándar (HS) en comparación con el de la heparina de bajo peso molecular (HBPM) en dos grupos homogéneos de 14 pacientes, elegidos al azar, con historia clínica y signos electrocardiográficos de angina de pecho inestable (AI) tratada convencional y simultáneamente con antiagregantes plaquetarios, nitratos, bloqueadores adrenérgicos beta, si no existía contraindicación, y/o antagonista del calcio. Ambas heparinas por separado mostraron efecto terapéutico significativo sobre los síntomas y signos de la AI. Disminuyeron a cero el número y duración de la isquemia miocárdica sintomática observada en el ECG ambulatorio (ECG-Holter). En lapsos similares desaparecieron los síntomas de la angina de pecho: 51.9 ñ 20.2 min. para la HS y en 48.14 ñ 20.7 min. para la HBPM. Disminuyó la frecuencia de la isquemia miocárdica asintomática descubierta en el ECG-Holter: 9 episodios se redujeron a 4 con la HS y 8 episodios disminuyeron a 3 con la HBPM. Con la HS disminuyó la duración total de la isquemia miocárdica asintomática de 52 min a 15 min. y el promedio de la isquemia miocárdica asintomática disminuyó de 3.71 ñ 3.29 min. a 1.07 ñ 1.81 min (P < 0.01). Con la HBPM disminuyó la duración total de la isquemia miocárdica asintomática de 60 a 10 min. y el promedio de isquemia miocárdica asintomática disminuyó de 4.28 ñ 4.49 min. a 0.71 ñ 1.43 min. (P< 0.02). Después del tratamiento con ambas heparinas se redujo considerablemente la frecuencia de extrasistolia, sobre todo letal. Si bien en este estudio mostramos que no existe diferencia estadística en la acción terapéutica de las heparinas estándar y de bajo peso molecular, la HBPM redujo muy rápidamente los cuadros anginosos, redujo substancialmente tanto la isquemia miocárdica sintomática, como la asintomática y las arritmias, sobre todo extrasístoles ventricular y la taquicardia paroxística auricular. En comparación con la HS, la HBPM es de muy fácil aplicación y no tiene efectos secundarios sobre los tiempos de coagulación y sangrado


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Fibrinolytic Agents/therapeutic use , Angina, Unstable/diagnosis , Angina, Unstable/drug therapy , Heparin, Low-Molecular-Weight/therapeutic use , Chi-Square Distribution , Drug Therapy, Combination , Electrocardiography, Ambulatory , Heparin/therapeutic use , Patient Selection
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(3): 217-22, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217300

ABSTRACT

El trombo mural del ventrículo izquierdo (TMVI) es una complicación frecuente del infarto agudo del miocardio (IAM), que llega a ocasionar embolias periféricas y pueden ser fatales. Con el fin de establecer el tiempo adecuado de terapia anticoagulante oral (AO), se realizó un estudio en el que se incluyeron 45 pacientes con diagnóstico de IAM y se les detectó trombo en ventrículo izquierdo mediante estudio ecocardiográfico, el cual se realizó de 5 a 10 días postinfarto, repitiéndose a los 3 y 6 meses. El tratamiento anticoagulante oral se inició a partir de la detección del trombo intracavitario mantenimiento un INR de 1.5 a 2. Treinta y nueve (79 por ciento) fueron del sexo masculino y 6 (11 por ciento) del sexo femenino, con edades que oscilaron entre 29 y 85 años con un promedio de 57 ñ 11 años. En 44 pacientes (98 por ciento) el infarto se localizó en la región anterior y en un paciente se localizó en la región posteroinferior. De los casos con infarto anterior, en 38 pacientes (85 por ciento) el trombo se localizó en la pared apical (p< 0.05), 5 (11 por ciento) en la pared septal y 1 (2 por ciento) en las paredes anteriores y apical. El paciente con infarto inferior presentó extensión al ventrículo derecho, detectándose el trombo en dicho ventrículo (2 por ciento). La discinesia fue la alteración de la contractilidad que se relacionó más con la formación de trombo, seguida de la acinesia y posteriormente de la hipocinesia. La fracción de expulsión no se relacionó con la formación del trombo. El TMVI se disolvió en 32 pacientes (71 por ciento) a los 3 meses (p< 0.05), en 8 (18 por ciento) a los 6 meses y en 5 (11 por ciento) permaneció por más de 6 meses. Ninguno presentó complicaciones por el uso de AO. Concluimos que los TMVI son más frecuentes en infartos anteriores, principalmente en aquellos con discinesia y la mayoría se disuelve a los 6 meses con terapia AO


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Aged , Anticoagulants/therapeutic use , Heart Diseases/drug therapy , Heart Diseases/etiology , Heparin/therapeutic use , Myocardial Infarction/complications , Prospective Studies , Thrombosis/drug therapy , Thrombosis/etiology , Warfarin/therapeutic use
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(6): 484-8, nov.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187751

ABSTRACT

La expansión miocárdica en el infarto agudo del miocardio se presenta hasta en un 45 por ciento de los pacientes dentro de las primeras 72 horas. Ésta se ha asociado con la formación de aneurismas ventriculares, ruptura miocárdica, insuficiencia cardiaca y muerte temprana. Estudios experimentales en animales con infarto agudo del miocardio (IAM) han utilizado la reperfusión tardía para disminuir la incidencia de expansión teniendo resultados satisfactorios. Se llevó a cabo un estudio prospectivo, longitudinal, abierto y aleatorio en 21 pacientes con IAM de localización anterior para evaluar si la reperfusión tardía (6 a 12 horas), puede disminuir la incidencia de expansión miocárdica, evaluada cuantitativamente con ecocardiografía bidimensional. Se formaron 2 grupos: grupo A (n=12) quienes recibieron trombolisisi con estreptocinasa 1.5 millones IV y aspirina 150 mg al día. Grupo B sólo recibió aspirina 150 mg al día (n=9). Ambos grupos tuvieron las mismas características del IAM y clase funcional de Killip y Kimball (clase I y II). El manejo intrahospitalario fue en forma libre para ambos grupos. La expansión se evaluó mediante ecocardiografía bidimensional utilizando el método propuesto por Jugdutt. En el grupo A, la expanción se presentó en un 25 por ciento de los casos mientras que en el grupo B fue de 66.6 por ciento (p<0.0005). El área de distorsión, el pico de distorsión, el grosor septal y la longitud del segmento asinérgico fueron los parámetros ecocardiográficos más sensibles para identificar la expansión miocárdica. Nuestros resultados son muy semejantes a los obtenidos en los estudios esperimentales. Se concluye que la trombolisis tardía puede se útil para disminuir la incidencia de expansión miocárdica. Por otra parte la ecocardiografía bidimensional es un método útil, rápido y seguro que nos permite identificar la expansión miocárdica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Echocardiography , Myocardial Infarction/therapy , Myocardium , Thrombolytic Therapy
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 59(4): 309-16, oct.-dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198991

ABSTRACT

Existen hipótesis en el sentido de que el estatus hormonal está involucrado en la distinta susceptibilidad entre el hombre y la mujer en el desarrollo de enfermedad hepatobiliar, ya que el hígado es órgano blanco para hormonas esteroides. En el desarrollo del fenómeno fibrogénico durante la cirrosis hepática de diversa etiología están involucradas las células de Ito, los miofibroblastos y diversas citocinas como factor transformador de crecimiento-ß, interleucina-6 y factor de necrosis tumoral-alfa. Se sabe que en el organismo existen asas de regulación mutua entre citocinas, glucocorticoides y esteroides sexuales; en el hígado, esta interacción pudiera afectar el proceso fibrogénico a través de diferenciación de células de Ito. El conocimiento del papel preciso de los glucocorticoides y las hormonas esteroides sexuales sobre los mecanismos fibrogénicos, permitiría sustentar racionalmente la viabilidad de la manipulación hormonal en el tratamiento de padecimiento hepático de natulareza fibrótica


Subject(s)
Liver Cirrhosis/therapy , Colchicine/pharmacokinetics , Estrogens/biosynthesis , Glucocorticoids/therapeutic use , Liver , Liver Diseases/therapy , Progesterone/biosynthesis
6.
Rev. cuba. med. mil ; 23(1): 56-62, ene.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149825

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo de 385 pacientes intervenidos quirúrgicamente, en forma electiva, con anestesia espinal, durante un período de 6 meses en el Hospital Militar Docente "Dr. Joaquín Castillo Duany" de Santiago de Cuba. La cefalea posanestesia espinal se presentó en el 1,55 por ciento de los casos (6 pacientes). El grupo etáreo más afectado fue el de 15 a 29 años; los amyores de 50 años no presentaron esta complicación. No se encontró dependencia entre sexo, hidratación perioperatoria, calibre del trocar utilizado y deambulación temprana, con la incidencia de cefalea. La punciones múltiples y la sedación insuficiente del paciente al llegar al quirófano fueron factores que influyeron de forma significativa. A los datos obtenidos se les aplicó el estadígrafo X2 de Pearson y la comparación para muestras independientes


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Anesthesia, Spinal/adverse effects , Headache/etiology , Preanesthetic Medication , Spinal Puncture
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(3): 223-5, mayo-jun. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62300

ABSTRACT

Hasta la fecha, y en nuestro conocimiento, estos son los dos primeros casos descritos de calcificación en la válvula pulmonar por Ecocardiografía, sin patología subyacente y sin datos de endocarditis infecciosa previa. Esto nos sugiere que se podría tratar de una displasia congénita de la válvula pulmonar. El objetivo de este trabajo es informar dos casos con calcificación valvular pulmonar, enfatizando la gran utilidad que tiene la Ecocardiografía para el diagnóstico y seguimiento de estos casos. La presencia de calcificación en la válvula pulmonar es una entidad poco frecuente. Con el advenimiento de los métodos de diagnóstico no invasivos comco la Ecocardiografía modo-M y bidimensional, el hallazgo de vegetaciones y/o calcificaciones en la válvula pulmonar se ha facilitado. La cancificación de la válvula pulmonar aislada ha sido descrita en muy pocos casos y casi siempre existe una lesión valvular pulmonar previa


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Calcinosis/diagnosis , Echocardiography , Pulmonary Valve
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(3): 217-21, mayo-jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66405

ABSTRACT

Para conocer en nuestro medio el estado actual de la revascularización coronaria en el paciente en edad geriátrica, estudiamos 102 pacientes operados en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez". Setenta y ocho (76.4%) fueron del sexo masculino y 24 (23.5%) del sexo femenino; la edad varió entre 65 y 77 anos (x = 68). Los principales factores de riesgo coronario fueron: tabaquismo, hipertensión arterial sistémica y antecedentes heredofamiliares. Cincuenta y cinco (54%) sufrieron un infarto del miocardio previo a la cirugía, en 29 (28.4% de éstos ocurrió en un lapso menor de un año. Noventa (88.2%) tenían angina inestable y 12 (11.7%) estable. La fracción de expulsión fue menor del 40% en 32 (31%). La coronariografía mostró: lesión univascular 5 (4.9%), bivascular 29 (28.4%), trivascular 56 (5.8%) y del tronco de la coronaria izquierda 12 (11.7%). Se colocaron de 1 a 4 hemoductos con promedio de 2.1 por paciente. El promedio de estancia hospitalaria fue de 15.2 días/paciente. La mortalidad perioperatoria fue de 11 (10.7%). La curva acumulada acturial mostró a 6 años, sobrevida de 80% y 24% de reincidencia de angina. Se concluye que la edad por simisma no contraindica la cirugía a juzgar por el riesgo quirúrgico aceptable y la sobrevida a largo plazo es excelente


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Female , Angina Pectoris/surgery , Myocardial Infarction/surgery , Myocardial Revascularization , Hypertension/complications , Mexico , Risk Factors , Smoking
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(3): 223-7, mayo-jun. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66414

ABSTRACT

Se describen tres casos de Infarto agudo del miocardio en personas jóvenes, sin antecedentes cardiovasculares, como consecuencia de un esfuerzo físico prolongado, seguido momentos después de la ingesta de bebida muy fría. Con la suma de estos dos factores los pacientes tuvieron dolor retroesternal característico y el electrocardiograma mostró cambios sugestivos de infarto del miocardio de localización postero-inferior. Los estudios coronariográficos mostraron en dos de los pacientes, lesiones del 40 y 50% respetivamente a nivel de la coronaria derecha. El otro paciente, tenía coronarias normales. En este trabajo se revisan y se dan a conocer algunos aspectos sobre el espasmo coronario y sobre todo, la posible asociación entre esfuerzo físico y la ingesta de bebidas frías con el mismo


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Beverages , Exercise , Myocardial Infarction/etiology , Angiocardiography , Electrocardiography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL